Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, caminar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea hidratación. Con todo, no todos los fluidos realizan la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de situarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al ventilar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando mas info la innovación técnica aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna idónea para una fonación eficaz. Igualmente, la condición física no es un impedimento determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.